EN CONSTRUCCIÓN<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Autores: Habitantes de Talca (Chile) que han perdido parte de sus viviendas en el terremoto de 2010.
Localización:Varias localizaciones en las ciudades de Talca (Chile)
Explicación: Tras el terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010, los habitantes cuyas viviendas habían quedado gravemente dañadas obtienen por parte de diferentes entidades una vivienda de emergencia (comúnmente llamada «mediagua», de 18,3 m2) por unidad familiar. Algunos, mediante otros procesos, consiguen incluso varias. Partiendo de las partes de la vivienda aún en pie (jardines o partes de la vivienda no construidas en adobe, en general), los usuarios disponen las mediaguas de manera estrategica, dando lugar a nuevas viviendas híbridas.
A continuación se recogen, a modo de casos particulares, algunas de las soluciones encontradas.
Materiales: Viviendas de emergencia, madera, elementos reutilizados de las viviendas originales (carpinterías, maderas, zinc etc.).
Relación con la emergencia: Las transformaciones comienzan a llevarse a cabo unos meses despues de la catástrofe, cuando los habitantes asumen que esta situación «temporal» puede alargarse mas de lo esperado.
Inteligencia: Transformación y conexión de las viviendas de emergencia con partes de las viviendas originales para conseguir resultados espaciales y funcionales adaptados a situaciones particulares.
Entradas relacionadas http://www.inteligenciascolectivas.org/mediagua-tuning/
Más información: elemental
´1-INCRUSTADA
Localización: Barrio Rojo, Talca
Explicación: Antes del terremoto, la familia de Delio (con dos hijos) vivía junto a sus padres, , en una casa grande de adobe, con un patio trasero. Con el terremoto, la parte delantera se derrumbó. Por tratarse de dos familias, el gobierno chileno les otorgó dos mediaguas. La familia aprovecha, entonces, para cambiar la distribución y se diseña una nueva organización, donde dos viviendas independientes (una para cada familia) se relacionan a través de dos patios diferenciados por la antigua fachada de la vivienda original.
2-SOBRE LA HUELLA
Localización: Barrio Rojo, Talca
Explicación: Tras el derrumbe de la vivienda original, la familia de Manuela decide mantener el uso de su espacio mas preciado: su jardin trasero. De este modo, se recupera la configuración de la vivienda en pie: la mediagua obtenida se utiliza para completar el fragmento de vivienda derrumbado y rodear por completo el jardín interior.
3-COCINA-JARDÍN
Localización: Barrio Rojo, Talca
Explicación: De nuevo se aprovecha el jardin superviviente. A pesar de no mantenerse apenas restos de la vivienda original, una de las mediaguas se adosa al fragmento que ha permanecido. El resto de mediaguas se colocan rodeando el espacio de verdor, que se utiliza en verano como salon y cocina exteriores. El baño se sitúa en la posición del baño original, utilizando sus antiguas instalaciones.